sábado, 27 de septiembre de 2014

Más cerca de Mónica Triáns




Hemos activado ya la cuenta atrás para que se produzca por fin nuestro 'primer encuentro' con Mónica Triáns, el personaje que venimos perfilando desde días atrás con los pocos datos que pudimos recoger. Ahora que el estreno de Serramoura está a la vuelta de la esquina se nos van amontonando, para nuestra alegría, pistas más certeras acerca de lo que encontraremos en este thriller rural que esperamos con tantas ganas. En las últimas horas hemos recibido algunas novedades que nos han empujado a titular así nuestro post... porque realmente estamos cada vez más cerca de Mónica Triáns. Por el momento, podemos situar ya el comienzo de la serie en un día concreto: el domingo 5 de octubre, a las 22:00h, TVG emitirá el capítulo de arranque de Serramoura. No os perdáis esta primera cita, porque según hemos podido saber no sólo será fundamental para el desarrollo de la trama, sino que además este inicio tendrá mucho que ver con la figura del personaje al que Sara Casasnovas encarna. 

También hemos podido ver las primeras imágenes de la serie en un tráiler que Voz Audiovisual ha configurado para nuestro deleite. Lo compartimos, y a continuación, la entrevista que Sara Casasnovas ha concedido a La Voz de Galicia con motivo de este próximo estreno. A través de sus palabras casi podemos ver a Mónica Triáns. 




Empieza la serie y todo se desencadena con el fallecimiento de Mónica ¿Cómo es eso de morir en el primer capítulo? ¿De dónde sacas que Mónica muere? Tal vez anda de parranda. ¿Quién sabe? Hagan su apuesta.
¿Cómo serán las intervenciones de Mónica en el resto de capítulos? Mónica se presenta en el primer capítulo como una explosión de intensidad y a medida que avanzan los episodios se van esclareciendo las relaciones y las verdaderas circunstancias que la rodean a través de pequeñas píldoras y de la forma más inesperada.
¿Qué caracteriza a su personaje? Sobre todo lo que no se sabe de ella, aunque se pueda intuir de alguna manera. Ese misterio, la ocultación de esa vida suburbial y dolorosa bajo el semblante de una moza divertida y sin complejos. Es su capacidad para la aventura y el desafío.
¿Cómo es la relación de Mónica con el resto de personajes de la serie Variopinta. Las intervenciones de Mónica son verdaderamente golpes de efecto, a veces a pesar de ella. Y el enigma que deja tras de sí desenmascara a cada uno de los personajes que la rodean.
¿Y con sus íntimas amigas Marga y Luz? Sus amigas representan, además de una vía de escape, su único contacto con la realidad que pretende. Son su refugio. Pero aún así, delante de ellas tiene que callar, el silencio es preciso para llevar a cabo su plan, aunque paradójicamente es la más disparatada de las tres. Tan solo un instante, un momento de conexión con ellas más adelante, revela la pureza de su sentimiento.
¿Cómo se siente volviendo a la pequeña pantalla gallega? Llena de alegría al encontrarme de nuevo con los compañeros. Hace más de diez años que empecé trabajando con Voz Audiovisual en A miña sogra e maís eu y recuerdo con cariño aquel tiempo. Es un equipo de gente estupenda, buenos profesionales y me tratan con mucho afecto. Es un honor y un placer volver.
¿Qué es lo que más le atrae del personaje? Mónica es un detonante de acciones. Una mujer que tiene que luchar para sobrevivir como una loba solitaria, escondiendo siempre su verdad. Ese fuego y ese misterio son lo que más me atraen de ella.
La serie se ha rodado en los montes gallegos, ¿Cómo ha sido la experiencia? Hermosa, con una inmensa luna llena perfecta para aullar.
Las localizaciones de exterior principales son Arteixo, Culleredo o Carballo, ¿cómo han reaccionado los vecinos con el rodaje? Por lo que yo vi, fueron muy discretos y colaboradores.
¿Se grabará alguna escena en Ourense? Quien sabe. Ourense es una tierra maravillosa, la tierra de la chispa y tiene cantidad de rincones llenos de magia que merecen ser captados con sensibilidad por un buen cinematógrafo.
¿Que va a aportar esta nueva serie de la TVG? Acción, intriga, suspense, calidad y resistencia creativa.
¿Por qué no se la puede perder el espectador? Porque sino se la tendrán que contar.

sábado, 6 de septiembre de 2014

En otoño llega "Serramoura"



Hace unos días anunciábamos a través de la cuenta de Twitter perteneciente a esta misma Zona el nombre del próximo proyecto para televisión en el que ya trabajaba Sara. Sin el restrictivo límite de 140 caracteres indagamos esta vez algo más en lo que hay tras Serramoura, título de este nuevo trabajo que llegará a la Televisión de Galicia con el otoño. Según se conoce, se trata de una producción de gran envergadura, que hará que los espectadores se adentren en algunos de los parajes forestales más destacados de una esplendorosa Galicia, mostrando la belleza y el misterio de algunos de los rincones más especiales de la localidad de A Coruña. Localizada principalmente en el concello de Arteixo y más concretamente en el pueblo de Pastoriza, la serie también cuenta con exteriores fijos en Culleredo y Carballo. El paisaje que envuelve este thriller constituye, además de un marco incomparable, el acompañamiento más propicio para ser considerado más que eso; un personaje como cualquier otro dentro del desarrollo de la historia. 

De momento, y una vez trazado el entorno donde sucederá Serramoura -nombre de una localidad ficticia-, sabemos que este thriller rural cuenta la historia de esta pequeña y tranquila villa de la Galicia interior. Una localidad que vive de la explotación de sus recursos madereros y en la que dos familias, los Soutelo y los Fiuza, luchan por el control del negocio en este sector. Un escenario que resulta muy reconocible y que se ve bruscamente alterado al aparecer muerta, brutalmente asesinada, una de sus vecinas. 

Todo parece indicar que el misterio estará presente en la serie de manera muy viva, haciéndonos cuestionar la más mínima acción que suceda e involucrándonos de forma activa en la trama. Además de estas breves líneas, que a modo de sinopsis nos permiten acercarnos a lo que encontraremos en Serramoura, hemos podido conocer, gracias a la activa labor que desde las redes sociales llevan a cabo los responsables, algunas pinceladas de la personalidad de Mónica Triáns, a quien Sara Casasnovas dará vida en este nuevo viaje. Junto a esta imagen que aparece publicada en el Facebook Oficial de la serie, las siguientes líneas que apaciguan parcialmente nuestra curiosidad por saber quién es Mónica y qué tendrá de Sara:

Sara Casasnovas interpreta a Mónica Triáns, una chica dicharachera y algo inconsciente que llegó a Serramoura hace dos años procedente de la Coruña. No tardó en ganarse las simpatías de los vecinos. Buena psicóloga de barra, pasa muchas horas escuchando sus confidencias. Confidencias que se transforman en secretos. Secretos que se transforman en problemas. 
Sara Casasnovas será Mónica Triáns en "Serramoura"

Estos bosquejos nos sirven para crearnos algunas impresiones acerca de este nuevo personaje, al que intuimos le salpicarán ciertos asuntos enigmáticos a causa de su condición de confidente. Lo que viviremos en Serramoura y el papel exacto que Mónica Triáns asumirá en el thriller aún suponen una incógnita que no tardaremos demasiado tiempo en resolver; pues está previsto que sea octubre el mes en que se estrene la serie. A lo largo de la próxima temporada, y sin desvelarse aún el día exacto, Serramoura tendrá su espacio dentro de la programación de la Televisión de Galicia; los primeros capítulos se emitirán en horario nocturno de máxima audiencia y tendrán un carácter semanal. De momento nos es imposible adelantar nada más, pero desde @serramoura_tvg será posible seguir la evolución mucho más directamente. 

Con Mónica Triáns, Sara Casasnovas vuelve a trabajar en su añorada Galicia, el lugar donde soñaba con la posibilidad de vivir desde otros nombres miles de historias, de llenarse de arte y de enseñar el suyo al mundo; el lugar al que siempre regresa por muy lejos que parta, y del que habla con el amor que la viste desde cualquier rincón del mundo. Galicia es el hogar de Sara, paz y refugio, y nosotros encantados de saber que Mónica Triáns nace respirando este mismo aire. Esperamos pronto poder saber más... compartiremos. 

martes, 22 de julio de 2014

"Contra la ironía de la clase media"


En estos tiempos reinventar es, más que nunca, una opción casi necesaria: sobre todo si atendemos a la cultura; buscar caminos que salven el arte y faciliten el acceso a él es tan importante como demostrar que el talento sigue muy vivo, más bien esta demostración vendría implícita en la búsqueda. La parte positiva de esta crisis que afecta al valioso bien de la cultura es, por verlo desde otro enfoque, la oportunidad de desarrollar nuevas vías y transitarlas llevando por compañía insustituible la dedicación y la entrega, con el aprendizaje y la experiencia que conlleva toda nueva forma. Hoy hemos conocido un original proyecto que obedece a esa búsqueda y nos ofrece, a través de historias bien trabajadas -tanto por aquellos que las crean, como por aquellos que las cuentan-, una novedosa manera de vivir el teatro, de acercarnos a otros mundos y volcarnos en nuevos universos.


Para trazar la silueta de esta idea lanzamos una pregunta: ¿Cómo desarrollar una historia en un coche?, fue la misma cuestión sobre la que trabajaron 12 autores durante 5 días. La premisa era construir un relato contando como único espacio escénico un parking, y el resultado se ha mostrado hoy por vez primera a 9 personas que han actuado como espectadores de un espectáculo tan novedoso como especial. De aquel taller en el que cada autor trabajó su enfoque y su particular visión se seleccionaron tres historias que son las que se narrarán hasta el 26 de julio en el Parking Matadero. Una de estas tres historias es en la que volcamos especialmente nuestro interés desde el blog, su título responde al del post de hoy: "Contra la ironía de la clase media", una obra de Antonio Rojano, que es narrada por Sara Casasnovas y Carles Francino. Ambos actores se dejarán el alma en despertar las emociones que el texto requiere, una historia que, en palabras de Sara, "tiene que ver con nuestra naturaleza, con nuestro estado salvaje". Rubén Cano, director de Parking Matadero, ha contado esta mañana en qué consiste esta pieza site specific que forma parte de la tercera edición del Festival Fringe. Los actores involucrados en el proyecto y él mismo han estado con el equipo de Radio 5, donde el espacio "Tendencias" les ha dedicado su tiempo. Podéis escuchar la charla completa aquí.

Para resumir: 3 coches en los que se vivirán 3 historias distintas, 9 espectadores que, de tres en tres, ocuparán la parte de atrás de cada vehículo y se sumergirán en el relato que narrarán los dos actores en la parte delantera del auto. Algunos de los responsables de este proyecto explicarán seguramente mucho mejor el concepto a través de este vídeo:



Esta nueva forma de vivir el arte nos permite adentrarnos en un viaje con la intensidad que la cercanía permite; es una experiencia interesante para quienes trabajan cada texto y lo llevan a cabo con las particularidades propias de esta tendencia, así como para quiénes se dejan conducir por los matices de cada historia. 

¡Deseamos de corazón que Parking Matadero sea un éxito!

lunes, 5 de mayo de 2014

"Tercer Grado", lo nuevo de Sara



Enorme placer el de anunciar, a través de este post, el que es el proyecto más novedoso de nuestra Sara. Realmente muy poco aún podemos adelantar acerca de este trabajo más allá de su título y algunos detalles que conforman las primeras informaciones sobre lo que es "Tercer Grado", largometraje que supone el debut en pantalla grande de su director, Geoffrey Cowper. Por lo pronto, sabemos que se trata de una road movie y que fue rodada a finales del pasado año en Barruera y otros parajes de la Vall de Boí. La película, cuya sinopsis desconocemos, cuenta con Jesús Lloveras y Sara Casasnovas como protagonistas y se estrenará durante este año. 

Poco más nos es posible añadir a estos escuetos apuntes que hemos podido conocer en estos días, y que se traducen en una especial alegría por significar una nueva oportunidad para disfrutar del talento de Sara. Os remitimos al espacio que los responsables han creado en Facebook para informar convenientemente acerca de los pasos que va dando esta cinta. De allí hemos tomado prestada esta foto del rodaje y allí os animamos a que vayáis para deleitaros con el resto de imágenes, las únicas que de momento andan por la red, además de ser ese el rincón cibernético donde más pronto conoceréis las novedades de la película. Tan sólo tenéis que hacer click aquí para acceder directamente. 


Quedamos a la espera de las novedades que nos mantengan más cerca de "Tercer Grado", deseosos como siempre de seguir ahondando en el trabajo de Sara.

miércoles, 23 de abril de 2014

"Gernika bajo las bombas" en TV

Gernika bajo las bombas relata varias historias entrelazadas. Una de ellas es la de Txato, un joven de Gernika de 17 años, hijo de inmigrantes de clase obrera. Otra historia es la de Jesús Mari, el mejor amigo de Txato, que pertenece a una tradicional familia carlista. Amaia es, por otra parte, la chica por la que Txato siente debilidad, y que ha conocido a Ángel, un seductor joven, la oveja negra de una familia rica que ha huido a Biarritz. 
Al mismo tiempo que todo esto ocurre y que otros personajes del pueblo se mezclan en estas historias, el general Mola, al mando de las tropas rebeldes al norte de España, ultima su plan para conquistar Bilbao. A sus órdenes está el teniente coronel Von Richtofen, el jefe de la Legión Cóndor alemana. Y finalmente, el observador ajeno, el corresponsal británico George Steer, implicado emocional y políticamente con la causa republicana. 


Hace sólo 2 días hablábamos de Amaia, el personaje tras el que Sara vive en "Gernika bajo las bombas", sin saberlo las líneas que le dedicamos servirían de aperitivo para lo que vendría poquito más tarde: la posibilidad de disfrutar de Amaia en pantalla y de vivir la historia a través de una ficción comprometida y muy bien cuidada. Dos de las autonómicas que colaboraron en el proyecto programan ahora la película para llevarla hasta el público, conmemorando de este modo los 77 años que están a punto de cumplirse del bombardeo. Como no puede ser de otra manera, a nosotros nos complace muchísimo la noticia y desde aquí no podemos más que invitaros a que descubráis Gernika en cualquiera de las dos citas posibles: 

  • En Canal Sur, miércoles 23 a las 00:30
  • En ETB2, viernes 25 a las 22:15

El trabajo hecho con el corazón se dirige sin remedio al corazón de quien lo disfruta. Una cosa hay segura: "Gernika" llegará al vuestro.

lunes, 21 de abril de 2014

Recordando a Amaia



Nuestra historia nos devuelve de un golpe la verdad acerca de quiénes somos. Conocerla, dice Sara, nos ayuda a saber de dónde venimos, hacia dónde nos dirigimos y dónde queremos estar. Nos permite profundizar en una realidad que, inevitablemente, nos moldea y da forma a nuestro presente. Que haya ficciones que ahonden en hechos verídicos, que sucedieron realmente y que produjeron, como en este caso, consecuencias tan brutales, da más valor a la esencia de cualquier producción. A través de "Gernika bajo las bombas" nos es posible adentrarnos y ser espectadores del terrible bombardeo aéreo que, en 1937, asoló Gernika y sus alrededores. Pero más allá; Gernika bajo las bombas es una historia de personajes; de cómo cada uno de ellos hace frente a las circunstancias que le sobrevienen, siendo obligados a buscar, del modo que sea, la -desde ese momento- ansiada supervivencia. El impacto es atronador. 

Con la inocente y pasional Amaia nos sumimos en el dilema que ocupa sus pensamientos antes de la caída del bombardeo; ¿Continuar adelante con su plan de escapada a París, aunque ello implique traicionar a su familia, o renunciar a su amor y a los proyectos en común que tienen ideados? La intensidad de Amaia permite entender con mayor facilidad el aturdimiento que le supone hallar respuestas a todos los interrogantes que se le amontonan con la irrupción en su vida de un joven escritor del que se enamora perdidamente; sus esquemas se desfiguran junto con el arrebatador amor que siente por Ángel y que le otorgan a ella la fuerza desmedida propia de un primer amor. El conflicto de Amaia nos mece desde los primeros minutos para acabar desmoronándose de forma inesperada al tiempo que cae el bombardeo. A partir de aquí será la valentía y el coraje de Amaia los que hagan despertar sus instintos de supervivencia ante la situación límite en la que se encuentra. 
La evolución de un personaje sublimemente trazado nos conduce desde la inocencia más pura de una niña que se ve empujada por el amor al valor inquebrantable de una mujer a la que le empujan de repente las circunstancias. Con ella navegamos entre la pasión primeriza, el cuestionamiento moral, la desolación al despertar en un mundo roto, el coraje y la fuerza para sobreponerte y un etcétera largo que componen la ola de emociones por las que atraviesa el personaje y que nos sacude también a nosotros como espectadores, revolviéndonos en su mismo mar. 

Amaia se rompe y se recompone a sí misma embriagando de pura humanidad cada escena, y Sara tras ella vuelve a imprimir de honestidad su trabajo regalándonos una interpretación que nos hace creer ciegamente en Amaia y sentir con ella cada emoción.



Dirigida por Luis Marías y producida por Baleuko, Gernika bajo las bombas cuenta con la participación de ETB, TV3, TVG y Canal Sur. Fue presentada con gran éxito en la 60 edición del Festival de San Sebastián, celebrada en 2012. 

lunes, 24 de febrero de 2014

En el corazón, Griselle

El viaje de Griselle comenzaba hace algo más de un año en el mostoleño Teatro del Bosque, aparecía allí por primera vez en escena un personaje del que podemos hablar mucho y muy bonito. Lo haremos hoy, con la perspectiva que nos ofrece el tiempo transcurrido desde aquella primera función en diciembre de 2012 y la realidad que conformaron las numerosas funciones que vinieron después de la de Móstoles, convirtiendo en maravillosas verdades las expectativas que seguramente andaban en el aire cuando el camino de este Paradero se empezaba a transitar. 




El teatro nos permite disfrutar de una Sara no diré más real -porque me lo parece en cualquier código en que trabaje-, pero sí más próxima e incluso personalmente diría que más especial. Al margen de esto y más allá de las generalidades, Griselle ha sido un bálsamo que desprendía un aroma inequívoco de verdad, porque Sara trabaja desde ahí; desde la evidencia de quien se implica entusiasta en aquello que le apasiona, cargando de certezas sus personajes y haciéndolos a la medida perfecta para que sólo pueda recibirse con el mismo cariño con el que son construidos. Su Griselle olía a ingenuidad, a fragilidad en quiebra, a inocencia pura, a bondad, a valentía y a desbordante entusiasmo. Griselle, en medio del espanto y la sinrazón de la época, persigue intemerosa sus sueños, sin miedos ante un porvenir lleno de oscuros interrogantes dentro de una realidad estremecedora. Nos deja una lección de vida y una herencia valiosa.

A lo largo de este añito largo Sara ha pisado a través de Griselle los escenarios de España llevando a cada rincón posible la luz que la define, turbando al público con una soberbia interpretación de un personaje que parece al principio ajeno a todo, idealista y soñador de más, que sirve de alivio ante las atrocidades que durante la alemania nazi se acometieron, que parece en un inicio un soplo de consuelo o desahogo ante la profundidad y la dureza de una obra incisiva... pero que acaba impregnándose de todo lo que ocurre. Una Griselle que crece conforme la obra avanza y que nos hace crecer con ella a un ritmo casi idéntico, una Griselle que conmueve y que hace despertar. 

Este regalo interpretativo que me parece Griselle no se agradece tan fácilmente. Todos los halagos al trabajo de Sara que se han podido leer en las críticas durante este año (y que hemos compartido desde el blog) se quedan cortos ante su Griselle, todo lo que yo pueda decir no servirá para hacerle justicia. Sólo habiendo presenciado alguna de las funciones es posible entender a lo que me refiero: sobrecoge el torrente de sensaciones que Sara transmite, su dominio del lenguaje corporal y gestual, su fuerza interpretativa, su contundente presencia... todo contribuye a poner en juego una cantidad de verdades que van más allá de lo explícito y que conducen a que cada uno de los que presenciaron alguna de las funciones realizadas a lo largo de esta gira interpretaran desde su esencia lo visto.




Hace días conocimos la noticia; Sara deja Paradero Desconocido... y por un lado fue imposible no sentir algo de tristeza por el fin de este viaje, pero prevalecen para siempre las cosas bonitas que sentimos con un personaje que se quedó con nosotros. Ha sido un aprendizaje compartido, un camino precioso por el que te damos las gracias, Sara. Fue un placer conocer tu Griselle, vivirla con la misma pasión que volcaste en ella al interpretarla y un honor enorme haberte acompañado en el trayecto a lo largo de este año con el orgullo de sentir tu inmensa valía, de tener la fuerte certeza de que seguir tu trabajo nos colma de satisfacciones. Gracias por sumergirnos en ese Universo infinito a través de Griselle, por las emociones y por tu verdad. ¡Ha sido un auténtico placer!





El personaje de Griselle en adelante será interpretado por la actriz Dora de Miguel, a quien desde este espacio deseamos suerte en este viaje al que se incorporó hoy mismo, al igual que a todo el equipo de Paradero que continuará trabajando duro para que la obra llegue a muchos lugares. Los mejores deseos.
Nosotros, con la maleta cargada de emociones preciosas tras este viaje, miramos al futuro con la intención de recibir nuevas historias y proseguir así el camino, porque esto no termina aquí. Es sólo una parada más... 



martes, 18 de febrero de 2014

Paradero Desconocido: En primera persona.

Fotografía de Yolanda Montiel para Modernícolas

Preparamos una nueva sección para la que pedimos tu colaboración. Si has presenciado alguna función de Paradero desconocido y quieres compartir con nosotros tu experiencia bastará con que te pongas en contacto con nosotros y publicaremos aquello que nos quieras contar sobre la obra. El blog lo hacemos entre todos y, por ello, tu opinión sobre todo lo que se relaciona con Sara nos parece valiosa. Nos interesará saber cuál es el momento cumbre para ti, el que más te emocionó por la razón que fuera, qué destacarías, qué sensación te llevaste tras terminar de ver la obra... todo lo que quieras compartir con nosotros será más que bienvenido. Creemos que además esta es una bonita manera de llevar trocitos de este Paradero a gente que aún no ha tenido la oportunidad de asistir a ninguna función.

Escríbenos tu experiencia como público de esta obra maravillosa para que entre todos construyamos Paradero Desconocido: En primera persona

Para hacernos llegar tu 'crítica' ponte en contacto enviándonos un email a zonasaracasasnovas@hotmail.com o rellenando el formulario que encontrarás en la pestaña "contáctanos" y cuéntanos dónde pudiste disfrutar de la obra y cómo fue la experiencia. Tienes vía libre para escribir tan detalladamente como desees tu momento "Paradero". ¡Estamos esperándote!


lunes, 17 de febrero de 2014

Modernícolas, sobre Paradero Desconocido

El Festival de Teatro de Málaga ha sumado casi 26000 espectadores en las 75 funciones de los 26 montajes programados. Todo un récord del que ha formado parte, contribuyendo en alguna medida a este éxito, el Paradero Desconocido de Laila Ripoll con las magistrales interpretaciones de Sara Casasnovas, Juanjo Artero, Juanjo Cucalón y la música de la pianista Rosa Blanco, componente esencial para acompañarnos en este intenso viaje. Brillante y exquisita, la obra dejó al público malagueño encandilado. Basta con echar un vistazo a las críticas que nos siguen llegando, concretamente hoy queremos invitaros a que leáis la que Elisabet G. Muñoz escribió para la agenda virtual de ocio y cultura de Málaga Modernícolas. Os dejamos con algunas líneas que literalmente hemos extraído de la crítica a la que nos referimos, pero os recomendamos mucho que la leáis completa haciendo click aquí

“El gas mostaza era una nube de gas imperceptible”. Oímos esta malévola frase en boca de la dulce Sara Casasnovas en su perfecto papel de Griselle, y parece que nos empieza a contar un cuento. Una historia de horror, miedo y traición, contada con un cinismo exasperante. No deja de sonreír mientras su cuerpo se mueve gracil por el escenario y va desgranando con detalles escabrosos los efectos del perverso gas. La escena, llena de humo, deja mudo al público. Mientras aparecen los otros dos protagonistas de esta historia, oímos las primeras notas de la música funesta de Rosa Blanco al piano.
"La puesta en escena de la directora es simplemente exquisita, y eso es mucho decir para una obra de teatro que habla del horror de la guerra. Pero realmente es así. La sencillez del escenario y la iluminación son el perfecto marco para los tres actores, que se dejan la piel en el escenario. La música del piano acompaña la historia y se torna poderosa en los momentos clave. La etérea figura de una Griselle soñadora, enérgica y alegre, se contrapone al realismo cruel de los dos amigos. Sabemos que el personaje femenino no tenía tanta importancia en la obra original, y cobra vida en manos de Ripoll, que le sda un toque tan inocente, que a veces se vuelve insoportable."

Al artículo acompañan unas bellas fotografías de la función que tuvo lugar el jueves 24 de enero. El objetivo de Yolanda Montiel nos regala imágenes como estas que mostramos y que tomamos cedidas de Modernícolas:




Podéis ver todas en el mismo enlace de la crítica a la que enlazamos más arriba. Os aseguramos que no tienen desperdicio. 

Sin más, recordamos que la próxima parada de esta gira será en Torrejón de Ardoz el domingo que viene en el Teatro José María Rodero. Podéis consultar el resto de las fechas y lugares donde llegará Paradero Desconocido en el lateral derecho del blog y en la página web oficial de Andrea D'Odorico. 

miércoles, 29 de enero de 2014

"Paradero Desconocido" emociona en Málaga

Foto de Daniel Pérez. Teatro Cervantes, 23 de enero


Paradero Desconocido llegaba al malagueño Teatro Cervantes la semana anterior para ofrecer dos funciones dentro de la programación del 31 Festival de Teatro. El equipo se desplazó en esta ocasión hasta el sur de España para llevar hasta allí la magia y la emoción que contiene este Paradero, permitiendo que los malagueños se sumaran a este intensísimo viaje de emociones al mismo ritmo que los propios personajes. Una maravilla que, como no pudo ser de otro modo, causó sensación entre los espectadores. Quien haya estado presente en alguna de las muchas ciudades por las que Paradero Desconocido ha pasado en este año largo que lleva de gira sabrá bien a qué me refiero cuando hablo de emoción, sabrá qué se respira allí, sabrá qué se siente por dentro durante los 75 minutos que dura la obra, sin cese: quién haya vivido la magia de esta obra conocerá la intimidad, la pasión por las tablas, la autenticidad. La viveza de una historia que rebota en las conciencias y nos hace sentir y despertar. Sabrá que Paradero Desconocido pervivirá después de que el telón se baje. 

No seré yo quien hable; en esta entrada, que pretende ser un resumen del paso de la obra por Málaga, recogemos algunas de las opiniones que han conformado las críticas de aquellos que pudieron disfrutar de alguna de las dos representaciones que se llevaron a cabo en Málaga. Pero antes de eso, es justo escuchar a los propios protagonistas hablar de Paradero Desconocido, del trabajo que desempeñan dentro de la obra y de la visión con la que enfrentan sus personajes. Antes de hacer la primera función en la ciudad andaluza, los actores Juanjo Cucalón, Juanjo Artero y Sara Casasnovas se pasaron por el plató de "Con otro enfoque", de 101TV para contestar a las preguntas de Mariló Maldonado. Os dejamos con el vídeo completo de la entrevista:






Y ahora sí, damos un repaso por las críticas del público malagueño agrupando las palabras leídas a modo de resumen. Los fragmentos de cada crítica se acompañan de un enlace donde encontraréis el artículo completo.  

"La adaptación que Laila Ripoll lleva a escena consigue prender la llama de la intriga y la curiosidad en el público, dotando a la obra de un tempo tenso, creando una trama con el suficiente peso como para que, lo que podría ser un simple intercambio de cartas entre dos socios y amigos, cobre tal ritmo que mantenga al público adosado literalmente a sus asientos casi una hora y cuarto (...) El personaje de Griselle, interpretado por Sara Casasnovas, va creciendo desde unas primeras interpretaciones cabareteras difíciles de encajar nada más comenzar, por la sensación de histrionismo desubicado, con ese canto al gas mostaza de amplia utilización en la 1º de las grandes guerras, pero que al momento va cobrando sentido, hasta que el desarrollo de la acción y el propio espectador la van ubicando adecuadamente y el papel le permite desarrollarse plenamente como personaje en escena, muy interesantes sus curvas interpretativas, de más a menos y de menos a más." Crítica de Miguel Ángel Barba para Aforolibre  
"Bajo una escenografía de ensueño, donde te pierdes en los detalles que se ocultan en sus estanterías, los espectadores que hemos podido disfrutar de Paradero Desconocido no podíamos imaginarnos encontrarnos esta historia contada de manera tan original y con una propuesta más que acertada en la adaptación y dirección de Laila Ripoll. Las imágenes sacadas de archivo de la época de la Alemania nazi ayudan a contextualizar el difícil momento en que estos dos amigos y socios del mercado del arte se escriben cartas hablando de la situación individual que cada uno vive. Pero lo que más ayuda son sus interpretaciones, bárbaras en el caso de Sara Casasnovas, y un sorprendente Juanjo Artero en el mejor papel que le he visto en su trayectoria." Crítica de Natalia Eseverri para El Club Express 
"Sara Casasnovas crea un personaje interesante; su aparición entre narradora que canta y baila no se vislumbra como parte de la trama hasta que avanza la historia, y con su expresivo dominio del drama impregna la evolución." Crítica de Paco Inestrosa para La Opinión de Málaga 

La crítica coincide: no hay que perder la oportunidad de vivir la esencia de Paradero Desconocido. Las próximas fechas: Cartagena, Murcia y Villena. Además puedes ganar un Meet&Greet con los actores tan sólo compartiendo la foto de tus entradas en Facebook. Más info aquí ;)

sábado, 11 de enero de 2014

Fin de semana en Barakaldo

Paradero Desconocido se desplaza hasta Barakaldo para ofrecer en este fin de semana dos funciones que no debes perderte en caso de que estés cerca. 

Hoy a las 20:00h y mañana a las 19:00h en el Teatro Barakaldo podrás disfrutar de una estremecedora obra que narra la historia de dos amigos y socios en el mercado de obras de arte; un judío y un alemán estadounidense que vive en California. Ambos mantendrán el contacto mediante un intercambio de cartas a través de las que se vislumbrará la sombra de la situación política de Alemania. En medio del movimiento interior de la relación de estos dos amigos se encontrará Grisselle, en palabras de Laila Ripoll (directora de la obra); "Hermosa, diáfana, pura y valiente en medio del espanto y la sinrazón. Griselle rompe los grises, la sola mención de su nombre ilumina la escena".


domingo, 5 de enero de 2014

Balance de 2013

Hace apenas unos días despedimos el 2013. A 5 de enero de un nuevo año nos apetece hacer balance, aunque sea breve, de todo lo bueno que nos han dejado los 12 meses anteriores.



Allá por marzo recibimos con una ilusión tremenda la noticia de la vuelta de Sara a televisión. Lo hacía recuperando a un personaje bien querido por el público; Alicia Peña regresaba al lugar donde nació como personaje y se volvía a colar cada tarde en nuestras casas, desde donde la recibimos con el mismo cariño con el que lo hicimos años atrás. Una delicia volver a sentirla. Desde la Alicia protagonista de la tercera temporada de "Amar en tiempos revueltos" hasta la de "Amar es para siempre" transcurrieron 10 años en la ficción, aquella adolescente vivaracha se convirtió en una mujer que ahora arrastraba un gran dolor fruto de circunstancias a las que tuvo que hacer frente. Nos emocionó disfrutarla nuevamente, con todo lo que en ella conservaba de la antigua Alicia y todo lo que las circunstancias acontecidas en estos 10 años le habían agregado haciendo de ella una mujer distinta. Un reto para Sara, que supo matizar en este personaje que ya tenía tan interiorizado los detalles que marcaron la diferencia entre un personaje construido y otro por construir. Emocionante también revivir la historia de amor entre Alicia y Fernando, una historia tan fuerte que persistió a lo largo del tiempo con la misma fuerza, regalándonos a propósito de esto algunas de las escenas más bonitas que podamos recordar. Este precioso vídeo, realizado por una forera, recoge imágenes que resumen su historia en minutos:




2013 supuso volver a encontrarnos de frente con Alicia, vivir su historia y sentir su dolor, enamorarnos otra vez más de un personaje que se ganó ya hace bastante un huequito en nuestro corazón. Sara, dedicada por entero a vestir a Alicia de amor, nos regaló con ella un sinfín de sensaciones que hacen que la francesita viva para siempre con la misma intensidad. Aunque no la veamos cada tarde, Alicia ya es tan parte de nosotros como de Sara. Alicia es siempre un regalo cargado de cariño.



Durante 2013 continuaba recorriendo los teatros de España Grisselle, que había nacido en la piel de Sara en el Teatro del Bosque de Móstoles en diciembre del año anterior. Paradero Desconocido ha llevado la singular historia de Max, Martín y Grisselle en este 2013 hasta lugares como: El Escorial, Alcalá de Henares, Valencia, Alicante, Catarroja, Valladolid, Valdepeñas, Yecla, Aranda de Duero, Soria, Paterna, Villena, Badajoz, Fuenlabrada, León, Jaén, Salamanca y Miranda de Ebro. La reacción del público que ha presenciado la obra no ha podido ser más positiva, lo que ha permitido que Paradero lleve más de un año girando por distintos teatros de nuestra geografía. 

Las entrevistas a Sara a lo largo de este año que ya es pasado nos han permitido además de conocer sus proyectos futuros y sus metas más próximas, acercarnos más a la Griselle de Paradero por medio de la visión de quien está detrás de ella. En mayo Sara desnudaba a su personaje con estas palabras para el Diario Información:
"Griselle, además de la actriz judía que reivindica su lugar en el teatro, representa el cabaret sarcástico, la quiebra de una sociedad podrida que se despieza, es también la bailarina de una caja de música que sigue dando vueltas en otro lugar, vive en un plano de ensueño donde recuerda sucesos y a la que se le imponen pensamientos mientras la obra transcurre. Es también la pureza y la inconsciencia, la valentía y la desesperación"
La revista digital HSM también se interesó por Griselle, y sobre ella Sara contó:
"Es frágil, pura y valiente. Es la mirada de una mujer hacia el terror de un genocidio, el vuelo artístico y el afán de supervivencia, siendo también el detonante del conflicto de valores que trata la obra. Su pasión precipita los acontecimientos y pone de manifiesto las cuestiones universales del amor y la amistad frente al poder y la ideología."
Paradero Desconocido continuará en 2014 llevando a todos los teatros este viaje de emociones que nos plantea acompañado de una realidad construida a partir de la combinación entre elegancia y destrucción. Así que esto supone sólo un repaso a lo que llevamos recorrido en vistas a todo lo bueno que el futuro deparará. Seguiremos a lo largo de este nuevo año informando de todas las novedades y compartiendo como hasta ahora el trabajo de Sara Casasnovas con el mismo respeto y la misma admiración de siempre. Viviremos llenos de emoción todos los personajes nuevos que nazcan desde el alma de Sara, ya sean Cleopatra, Antígona o la mujer pantera ;)  confiamos en lo bueno que vendrá en este camino inmenso que recorremos junto a Sara y prometemos no perdernos nada de nada.

A todos los que nos visitáis; muchísimas gracias por hacerlo. Os deseamos de corazón un año repleto de sueños cumplidos y de cosas bonitas que podáis disfrutar.

lunes, 21 de octubre de 2013

Sara Casasnovas; "Me gusta escribir y estoy dando forma a un guión"

Si algo nos alegra es encontrarnos por sorpresa con reportajes dedicados a Sara Casasnovas donde de primera mano la actriz nos habla de sus proyectos. Mucho más cuando además la entrevista nos llega acompañada de imágenes preciosas como es el caso del reportaje al que nos referimos en este post, en el que Sara también ejerce de modelo por un día. Con su imponente belleza y la naturalidad que siempre muestra ante el objetivo de cualquier cámara es fácil adivinar, antes de ver las fotografías, que a nuestra actriz no se le da nada mal lo de posar. 

El reportaje en cuestión fue publicado la semana pasada en la revista Diez Minutos dentro de la sección "Gente con estilo" y desde ya os decimos que si os gusta Sara Casasnovas disfrutaréis mucho del trabajo que nos ofrecen los responsables de este reportaje, Rosa M. Prieto (entrevista) y Cuco Cuervo (fotografías). Si bien es cierto que la respuesta a ciertas preguntas nos las sabemos de memoria -entendemos que es prácticamente obligado preguntar por ciertos temas- consideramos que la entrevista no tiene desperdicio y nos ilusiona ver el interés que las revistas muestran hacia el trabajo de Sara Casasnovas ofreciéndonos reportajes como estos en el interior de sus páginas. 

Compartimos a continuación el making of de la sesión, la entrevista al completo y los scans de la revista para aquellos que no tuvisteis la oportunidad de verla. ¡Disfrútenla!



- "Paradero Desconocido" trata del amor y la amistad con la ideología de la Alemania nazi como telón de fondo. ¿Duro de interpretar? 
La obra es voraz, un zarpazo; también es bella, valiente y conmovedora. El proceso de ensayos con mis compañeros fue hermoso, creativo, y la acogida en los teatros también, por eso es un placer interpretarla. 

- ¿Hemos avanzado algo desde la Alemania nazi?
Los conflictos del ser humano y las miserias del alma son las mismas, por eso los buenos clásicos nos tocan la fibra si los interpretamos desde nuestra verdad. La circunstancia, por fortuna, es otra pero menospreciar de dónde viene nuestra historia es también darle la espalda a lo que somos. La obra, a mi juicio, trata de la pérdida de valores ante la obcecación del poder o la venganza, ¿acaso no es esto actual?

- Trabajas con Juanjo Artero y Juanjo Cucalón, ¿es un triángulo amoroso?
Sí, fue un proceso de ensayos muy bonito y siento que esto se refleja en la función. El cuarto componente es la música, a través de la pianista Rosa Blanco, que transmite carácter y sentimiento a la obra.

- Son muchos meses recorriendo España, ¿qué tal os lleváis? ¿Qué destacaría de ellos como actores y como compañeros?
Muy bien. Mis compañeros son un tesoro. Sólo tengo palabras bonitas. Generosidad, criterio, complicidad y amor. Nos sentimos dichosos con nuestro trabajo y nos cuidamos con mucho cariño.

- ¿Es duro hacer la maleta constantemente?
Disfruto viajando y descubriendo o redescubriendo los teatros y las ciudades donde hacemos la representación, así que hacer y deshacer maletas en este caso es un privilegio. Si esta profesión no fuese vocacional, carecería de sentido. En mi caso, la búsqueda creativa existe desde la infancia, lo que ha ido variando es la forma de desarrollarme.

- ¿Y cuál sería tu paradero desconocido?
Pues un buen paradero sería el corazón del público de cualquier teatro del mundo.

- Acabamos de verte en televisión en "Amar es para siempre", el spin off de "Amar en tiempos revueltos", donde hiciste el mismo personaje diez años antes. ¿Qué ha supuesto volver a la pequeña pantalla?
Fue un reto estupendo. Alicia es un personaje muy especial para mí, además de mi primer protagonista en la televisión nacional. Y fue recibido con mucho cariño.

-¿Pero te gusta más el teatro, te sientes más cómoda en él?
Me gustan los personajes, las historias y los compañeros con los que me aventuro en un proyecto. En el teatro me siento más poderosa como actriz. Pero soy afortunada de desarrollarme en registros diferentes.

- ¿Qué proyectos tienes después de la obra "Paradero desconocido"?
Terminar una película que he estado rodando en el verano con un personaje muy diferente a la Alicia de "Amar..." y a Grisselle en "Paradero...". Y tengo pendiente una producción teatral que compaginaré con la gira.

- Entre los sinsabores de la profesión, sufriste el acoso de un fan. ¿Eso te marcó y te ha hecho poner distancia con los admiradores?
En mi vida siempre he respondido a quien se acerca a mí con cariño, respeto y gratitud, y a día de hoy creo que continúo mostrándome así. En este sentido, quisiera dar las gracias por todo el apoyo y el cariño que recibí. 

- ¿Has llegado a pasar miedo al subirte a un escenario?
Miedo, vértigo, respeto... ¿No es maravilloso?

- Has encontrado el amor en una persona de tu mundo, productor teatral, ¿Qué destacaría de él?
Las personas con las que comparto la vida me aportan alegrías, felicidades y cariño. Y lo que destaco es que siempre están ahí y son insustituibles.

- ¿Qué importancia das al amor?
El amor propio tiene un papel fundamental. Y también el amor a la vida y cómo estar en ella.

- ¿Qué haces cuando no trabajas?
Vivir, dormir, tal vez soñar...

- También cantas, bailas...
Así es. Además de hacerlo sobre las tablas, me gusta hacerlo en mi vida, sobre todo por las mañanas.

- También eres aficionada a la fotografía.
Hace años comencé a estudiar fotografía artística. Me encantaba la magia de la imagen latente, el revelado y el color de los químicos. Pero eso ya no existe.

- Y escribes. ¿Qué inquietudes te llevan a ello?
Siempre me ha gustado escribir, y últimamente estoy dándole forma a un guión.

- Las redes sociales no van contigo, ¿por qué?
Reconozco su utilidad cuando se trata de dar a conocer un proyecto que precisa difusión, pero en lo personal prefiero el trato humano. 










domingo, 13 de octubre de 2013

Entrevista para HSM

La revista HSM del mes de octubre viene con una portada deslumbrante que sirve de aperitivo a lo que podemos encontrarnos en páginas interiores; una interesante entrevista a nuestra querida Sara donde nos habla de proyectos pasados y futuros. Nosotros transcribimos en siguientes líneas la entrevista al completo pero os invitamos a visitar la página de la revista digital donde veréis las preciosas fotografías que acompañan al artículo. Accederéis directamente haciendo click aquí




Su sonrisa, que cautivó a millones de espectadores en "Amar en tiempos revueltos", permanece indeleble en la memoria y es sólo un indicio de su apasionada personalidad. Este mes el Teatro Principal se transforma en su "Paradero Desconocido", una profética obra que intentó advertir del dramático ascenso del nazismo.

Fueron muchos los españoles que te conocieron con el papel de Alicia en "Amar en tiempos revueltos". ¿Qué aportó este papel a tu carrera?
Tablas profesionales, entereza para ser resolutiva y buenos compañeros. Alicia es un personaje muy especial para mi, con el que me he dado más a conocer a través de la pequeña pantalla. Fue mi primer protagonista en la televisión nacional y, gracias a su buena acogida, también se me han brindado nuevas oportunidades laborales. Además ha sido un gustazo volver a interpretar el personaje pasado el tiempo.

¿Cómo viviste la popularidad durante aquella época?
Me sentía querida y afortunada por las muestras de cariño y afecto que recibí por parte del público y el interés que mostraban por el personaje, que se coló tanto tiempo en las casas durante las sobremesas.

¿Te gusta más la fama "silenciosa" del teatro?
Aprecio el reconocimiento a un trabajo que ha conmovido o una buena crítica que me permita mejorar como profesional, pero elijo un proyecto por el personaje, por la historia y por mis compañeros. La fama es un efecto colateral añadido al estar expuesto y no es algo que me plantee a priori. La magia del viaje teatral convierte al público en cómplice libre más allá de lo que puede inducir una pantalla y yo me siento con mayor poderío sobre las tablas de un escenario, por su arrojo y su inmediatez, sin dejar de fascinarme por la sutileza y la sensibilidad del cine.

En "Paradero Desconocido" interpretas a Griselle. ¿Cómo es tu personaje?
Frágil, pura y valiente. Es la mirada de una mujer hacia el terror de un genocidio, el vuelo artístico y el afán de supervivencia, siendo también el detonante del conflicto de valores que trata la obra. Su pasión precipita los acontecimientos y pone de manifiesto las cuestiones universales del amor y la amistad frente al poder y la ideología. 

¿Tienes algo en común con ella?
En cada viaje que vivo en escena a través de ella descubro nuevas correlaciones con mi vida. Coincido de alguna manera con ella en su carácter apasionado y en su coraje. También en su fragilidad.

¿Qué crees que aporta esta obra en la actualidad?
El ascenso de un nazismo, el quiebro de una amistad o la venganza son temas en pleno vigor. ¿Cuáles son los límites en una crisis de valores? Esto se plantea en "Paradero" de forma envolvente, propuesto desde un universo de ensueño, un cabaret del exterminio y un juego de realidades que combinan elegancia y destrucción.

La novela de Kressmann Taylor pretendía advertir contra el nazismo pero no pudo detener el auge de este movimiento. ¿Puede la literatura influir en el devenir de la historia?
Una obra nos modifica cuando nos cuestionamos a través de ella. Conocer los comportamientos históricos de lo que nos precede o los grandes pensamientos que han hecho cambiar el curso de la historia son importantes para entender nuestra lucha. Un libro no va más allá del papel sin sus lectores del mismo modo que una pieza teatral precisa de su público, que reacciona o se cuestiona a través de ella.

¿Cómo ha sido la acogida por parte del público?
He sentido mucha energía por su parte. Es un gozo sentir el silencio y la conmoción en el patio de butacas.

Hubo un momento en tu trayectoria que debió suponer un punto de inflexión. Me refiero a la agresión que sufriste al salir del teatro cuando representabas "La noche de la Iguana". ¿Cómo te marcó este suceso?
Profesionalmente, he continuado trabajando, y personalmente, es una experiencia, como tantas otras en la vida, que considero haber llevado de la mejor manera posible. Me sentí muy agradecida por la cantidad de muestras de apoyo y cariño que recibí de todas las partes del mundo.

¿Te planteaste dejar la profesión tras lo ocurrido?
No.

¿Cómo ves el futuro de actores y actrices de nuestro país?
Todo apunta a la búsqueda de nuevos formatos y nuevos espacios para seguir expresándonos artísticamente. Continúo sintiendo que en esta carrera hay que sentir sin resentir.

Además de actriz, te gusta la escritura. ¿Está entre tus planes algún tipo de proyecto literario?
Siempre me ha gustado escribir. Y últimamente estoy ilusionada con un par de proyectos que estoy empezando a escribir de forma más seria y disciplinada.

Con 29 años, ¿cómo imaginas tu futuro?
Prefiero disfrutar momento a momento mi particular "Carpe Diem" y que el futuro, al igual que la inspiración, me encuentre disfrutando en lo que más me gusta.

Además de "Paradero Desconocido" ¿Tienes la vista puesta en algún otro proyecto?
Con la gira de "Paradero" estaremos hasta marzo del año próximo y tengo pendiente terminar una película que he estado rodando durante el verano, con un personaje que se desmarca mucho de la Alicia que acabo de hacer en "Amar" o de Griselle, en el teatro. También compaginaré la gira con un nuevo proyecto teatral.  

¿Qué es lo mejor que tienes ahora mismo?
La capacidad de amar en todas sus formas.

Por último, ¿cuál es tu "paradero desconocido" favorito?
El corazón del público de cualquier teatro del mundo.


Entrevista de Sandra Quintero para Hsm Valencia
Con fotografías de Macarena Escrivá.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Paradero Desconocido: Gira de otoño

Paradero desconocido narra la historia de dos amigos y socios. Martín Shulse, un alemán y Max Eisenstein, un judío estadounidense que vive en California. En 1932 Martín decide volver a Alemania con su familia. Desde ese momento surge un intercambio de cartas en las que se vislumbra la sombra de la situación política de Alemania. Visionaria, incisiva y con un final imprevisible, esta novela constituyó un acontecimiento literario y el más estremecedor mensaje de advertencia contra el nazismo. La historia de un genocidio. La historia de una venganza. La Historia, con mayúsculas.



Otoño viene fuerte en lo que a funciones se refiere, nos encanta informar sobre las nuevas fechas que van saliendo de Paradero Desconocido porque eso supone que la obra sigue llegando a muchos lugares de nuestra geografía. La gira sigue con la misma fuerza recorriendo el país y llevando a cada ciudad el talento y las ganas de un equipo que se deja el alma en cada representación para que tú la disfrutes. Desde el blog oficial de Paradero Desconocido comparten estas líneas dedicadas a relatar brevemente qué viene a contarnos esta historia de la que puedes ser partícipe en caso de acudir a alguna de las muchas citas que hay programadas para los meses próximos:

La obra teatral “Paradero Desconocido”producida por Andrea D’Odorico se basa en un relato de la autora norteamericana Katherine Kressmann Taylor.
Publicado en 1938, este relato tiene aparentemente una trama muy simple: la relación por carta de dos buenos amigos,Max y Martin. Sin embargo, detrás de esa sencillez se esconde un argumento complejo que desgrana las pasiones humanas con sus debilidades y sus grandezas. A esto hay que sumar el contexto histórico y político, que pasa de tener una presencia residual a ser el detonante de los giros inesperados que acontecen a lo largo de la obra.
Estas semanas de pausa estival han servido para recargar las pilas y perfilar, como nos comentaban desde el blog oficial de la obra (al que te enlazamos directamente desde aquí), la que será la gira de otoño. En los próximos meses Paradero Desconocido pasará por distintas ciudades llevando el conmovedor texto de Kressmann Taylor a las tablas de los teatros más importantes de España. Sara Casasnovas, Juanjo Artero y Juanjo Cucalón dan vida a Griselle, Martin y Max en esta adaptación dirigida por Laila Ripoll. Damos un repaso por las ciudades que conforman la gira de otoño con la recomendación a ojos cerrados de que acudáis a alguna de las siguientes citas: 

- 20 de septiembre: Palencia. Paradero Desconocido se subirá a las tablas del Teatro Principal en una única función que tendrá lugar en viernes, día 20 de septiembre a las 20:30h. Puedes conseguir tus entradas, que ya se encuentran a la venta, en TeleEntrada.

- Del 2 al 6 de octubre: Valencia. El Teatro Principal de la ciudad valenciana abrirá la temporada 2013-2014 con Paradero Desconocido. Puedes leer el artículo que el periódico El País dedica a las funciones que se llevarán a cabo en Valencia durante el próximo mes de octubre.

  1. Dirección: Carrer de les Barques, 15, 46002
    +Info: click aquí

- 11 de octubre: Aranda de Duero (Burgos). El lugar donde se llevará a cabo la única representación de esta ciudad será el Centro Cultural Caja de Burgos.

  1. Dirección: Av de Cantabria, 3, 09006 Burgos
    Teléfono:947 20 25 02

- 18 de octubre: Soria. La representación tendrá lugar en el Palacio de la Audiencia.

  1. Dirección: C/ Plaza Mayor, 7, 42002 Soria
    Teléfono:975 23 41 14

- 25 de octubre: Paterna (Valencia). Paradero Desconocido volverá a Valencia, en esta ocasión serán las tablas del Teatro Antonio Ferrandis las que presenciarán esta conmovedora historia

  1. Dirección: Plaza del Ejército Español, 4, 46980 Paterna, Valencia
    Teléfono:961 38 90 70

- 1 de noviembre: Badajoz. La primera función del mes de noviembre se llevará a cabo en El Teatro López de Ayala con motivo del Festival de Badajoz.

  1. Dirección: Plaza Minayo, 0, 06002 Badajoz
    Teléfono:924 01 31 40

- 2 de noviembre: Fuenlabrada. Tan sólo un día después de estar en Badajoz, el equipo se trasladará a Fuenlabrada, donde llevarán a cabo la función en el Teatro Tomás y Valiente del municipio madrileño.

  1. Dirección: Calle de Leganés, 51, 28945 Fuenlabrada, Madrid
    Teléfono:914 92 11 23


El mes de noviembre lo completarán las funciones de León (día 8), Jaén (día 15), Salamanca (día 30) y diciembre llegará con la representación en Miranda de Ebro (Burgos) el día 5. De estas últimas ciudades aún tenemos poca información, conforme se vaya acercando más el mes de noviembre iremos completando lo que tenemos con las novedades que se vayan sabiendo.

Para más información os dejamos algunos enlaces que os abastecerán de todas las noticias que surjan en relación a Paradero Desconocido, para que seáis los primeros en saber cosas de la obra basta con visitar asiduamente estos links que compartimos:

- Twitter:
@DodoricoTeatro
@ParaderoDesc

- Facebook:
Andrea D'Odorico Teatro 
Paradero Desconocido 

Sin más que comentaros, en cuestión de un par de días volveremos con una entrada dedicada a los últimos capítulos donde hemos podido disfrutar de nuestra querida Alicia Peña. ¡Estén pendientes!